sábado, 21 de noviembre de 2009

Historia de la medicina en Veracruz siglo XIX Parte uno

Este es un pequeño texto sobre la historia de la medicina en Veracruz. Por su extensión he decidido dividirlo en partes, la primera es el contexto de la medicina en el siglo XIX

LA MEDICINA SE VUELVE CIENTÍFICA


En el siglo XIX se conforma el modelo biológico-lesional, de enfermedad, que continua vigente hasta la fecha. De acuerdo al historiador de La ciencia John D.. Bernal, la medicina solo podía volverse científica con el avance de la ciencias biológicas1, lo cual sucede en el siglo XIX. Si bien Bernal se equivoca pues la biología solo se vuelve ciencia tras los estudios de Darwin, si hay que reconocer que se da una terrible transformación en el estudio del cuerpo humano y de la enfermedad, dicha transformación no solo se da en el campo teoríco, sino también en el material.

Pero antes de hablar de los avances de la ciencía médica, indagemos un poco sobre lo que había antes, para esto revisemos algunas de las teorías que estaban en boga antes de los grandes médicos frances.

En primer lugar hablaremos de la Iatroquimica, teoría fundada por Paracelso cuyo interes se centraba en los aspectos químicos de la naturaleza2. Sin embargo, esta teoría perdió fuerzas a mediados del siglo XVIII al aparecer la iatromecánica. Fundada por Santoro Santorio, esta teoría médica veia al hombre como una maquina y ponía hincapie en las cuestiones físicas del cuerpo.

Estas eran dos de las teorías biomédicas que existían antes del siglo XIX. Ahora pasemos a aquellas construidas por los galenos franceses que daran pie a la medicina científica.

en 1801 Bichat; en uno de sus textos dice:

La medicina ha sido rechazada del seno de las ciencias. Tendrá derecho a asociarse a ellas. Por lo menos en lo tocante al diagnóstico de las enfermedades, cuando a la rigurosa observación del enfermo se agregue el examen de las alteraciones que presentan sus órganos. ¿Que es en efecto la observación clíinica si se ignora donde se asienta el mal?

En esta cita podemos observar dos cosas distintas, por un lado, la crítica que hace a la medicina tal y como se le concibe, y por el otro, la necesidad de una reforma en el estudio del cuerpo humano. Ya en 1796 el facultativo frances había expresado que la fisiología estaba aun en construcción.

Bichat fue influenciado por Phillipe Pinel, quien planteó que una enfermedad no es otra cosa más que la alteración de los téjidos o de los órganos, y por lo tanto, es necesario estudiar aquellos comenzando por su estructura y su función si se quiere en verdad comprender sus alteraciones.

Para Pinel, el “análisis” científico consiste en relacionar los sintomas al sufrimiento y alteración de ciertos organos, tal análisis significaría la perfecta localización de la lesión y su clasificación. Pinel terminaba con la tradicón de los iatroquímicos, humoristas, etc. Y daba inicio a la ciencía del médico “físico”

La “anatomia general” de Bichat, aparece en 1801. Esta obra se basa en la observación y en los tejidos. Su principal interes recáe en los sistemas o tejidos simples, y de la manera en como estos son los que se combinan para formar todos los órganos del cuerpo.

La obra trata sobre los resultados adquiridos durante sus observaciones e investigaciones, sobre todo a la identificación y caracterización de los 21 tejidos que existen en el cuerpo humano.

También en esta obra se da la primera relación de causalidad en la medicina científica. Bichat opina que las propiedades biológicas del hombre en tanto organismo, son las causas, mientras que las afecciones son los fenómenos.

La anatomia general sería entonces el estudio de los tejidos simples y las combinaciones de estos que dan lugar a la estructura, forma y volumen de los órganos.

Para el facultativo frances, existen 21 tejidos simples. Estos se pueden dividir en: celular, nervioso, de la vida animal, de la vida orgánica, arterial, venoso, el de los exhalantes, el de los absorbentes y de sus glándulas, el oseo, el muscula de la vida animal, el muscilar de la vida órganica, los tejidos mucosos, seroso, sinovial, glanduloso, dermoide, epidermoide y piloso.

La forma en la que llega a esta clasificación es por medio de la experimentación. Bichat somete los tejidos a desecación, a la putrefacción, a la maceración, a la cocción, a la acción de los ácidos y de los álcalisis.

Segun el médico galo, el hombre tiene estructura y funciones. La anatomia sería la ciencia que estudia la estructura, lo morfológico, mientras que la fisiológia se encarga de estudiar los fenómenos.

Al declarar que los fenómenos no son otra cosa que las expresiones de las particulares carácteristicas que toman las propiedades vitales (sensibilidad y contractilidad) en cada uno de los tejidos. Dichos fenómenos no pueden ser comprendidos si no existe de base el conocimiento de los tejidos, razón por la cual, en la formación del médico el estudio de la anatomia debe ser sucedido inmediatamente por el de la fisiología.

Las funciones de los organismos quedan divididas en dos, por un lado las relativas al individuo y por el otro las relativas a la especie. A las primeras corresponden las funciones de la vida animal y orgánica, mientras que a la segunda son a la sexualidad y la reproducción.

Las funciones de la vida animal corresponden a las sencaciones, funciones cerebrales, la locomoción, voz y transmisión nerviosa. Las de la vida animal orgánica son: la digestión, la respiración, la circulación, las exhalaciones, las absorciones, las secreciones, nutrición y calorificación.

Para Bichat, la enfermedad no es otra cosa que la alteración de la vida oránica y la vida animal. Al respecto de la enfermedad, el mismo Bichat nos dice:

Puesto que las enfermedades no son sino alteraciones de las propiedades vitles, en vista también de que cada tejido es diferente de los otros respecto a estas propiedades, es evidente que también debe diferir en sus enfermedades. En consecuencia, en todo órgano compuesto por diferentes tejidos, uno puede estar enfermo y otros intactos...4

El nosográfo Pinel consideraba que las enfermedades eran “variaciones fugaces más o menos permanentes en las funciones de la vida, manifestadas por señales exteriores con uniformiedad perenne en las principales, con innumerables variedades en las accesorias”, rompe así con la tradición de los nosográfos anteriores, quienes consideran a las enfermedades como “seres”.

Gracias a los trabajos de Bichat y Pinel, la medicina se había vuelto cientíica, sin embargo, aún tenía que convertirse en una ciencia “util”. Para lograr esto se necesitaba que la práctica facultativa encontrara el sitio y la naturaleza de los males en el paciente vivo, esto se lograría mediante el descubrimiento de “signos ciertos y seguros”.

Empecemos con Jean Nicolas Corvisar. Este facultativo galo fue médico de La Charité de París, profesor de clínica médica en la École de Santé y en el Colegioo de Francia.

Este médico solía prácticar la auscultación para encontrar los signos de la enfermedad. Concebía la enfermedad como una lesión anatomopatológica, siendo esta la base para la correcta descripción y clasificación de las enfermedades.

En 1817, René Théophile Hyacinthe Laenec inventa el telescopio. Tras pobar con varios materiales (papel, intestino de carnero, vidrio, metal, etc.) opta por un tubo de madera compuesto por dos partes enchufables entre si, cada una cuenta con una abocardada en su extremo libre a manera de embudo, cuenta además con una tercera pieza que es colocada en la extremicad “torácica” (la opuesta es la auricular y mediante ella escucha el facultativo).

Tras la invención del estetoscopio, las investigaciones de Laenec estuvieron dirigidsa a la solución de los siguientes problemas: 1) reconocer en el cádaver la enfermedad específica por medio de sus caracteres anatomopatológicos, esto significa ser capaz de reconocer las distintas enfermedades por, según Laenec, sus características más constantes y definidas. 2) identificar en el paciente enfermo los “signos ciertos y seguros” de la enfermedad, y distinguirlos de los sintomas, que son considerados como datos clínicos menos valiosos para el efectivo diagnóstico.

gracias a la invención del estetoscopio, “Laenec teje una serie de relaciones entre el signo fisíco de carácter acústico y las lesiones anatomopatológicas de las que aquéñ depende”. Dichas relaciones se logran gracias a un “oído que ve” como es que la enfermedad se desarrolla en dentro del cuerpo del hombre, sobre todo en la profundidad del tórax.

Antes de continuar con la medicina nacional, tomemos lo que nos dice el médico veracruzano Manuel Eulogio Carpio sobre la medicina internacional. Carpio hace comentarios sobre la situación de la medicina en Europa, y lo que nos deja es de gran valor para el historiador.

Así, tenemos que en su analísis, Carpio dice que la medicina mexicana esta muy relacionada con la francesa. Esta, dice el facultativo veracruzano, le apuesta a Broussais, quien aparentemente se separa del sistema de Brown. No solo Francia, sino varios paises se entusiasmaban con las ideas del médico breton. Esto se debía a la sencilles de su sistema y a su promesa de exitos terapeuticos. Broussais había llamado la atención sobre algunos puntos de importancia, lo cual le valió cierto reconocimiento para el facultativo veracruzano. Carpio opinaba que el fisiologismo del médico breton estaba condenado a desaparecer debido a la llegada de “otros hombres de mérito relevante contra quienes no era fácil salir con bastante aire5”

Trás hacer la revisón de la medicina francesa, nos habla de la misma práctica en otros paises.

En Alemania, admira lo laborioso de los médicos germanos, sin embargo dice que su espiritu minucioso hace que sean lentos y sus obras muy pesadas. Otro defecto de los alemanes es el ser propensos a crear teorías inauditas, como la de Karl Hoffman, quien opina que en cada enfermedad es posible descubrir la imagen de algun animal de inferior. Como ejemplo, pone a los raquiticos, que piensa que se transforman en animales invertebrados, como moluscos.

Para el caso de Italia, Carpio dice que en dicho país no existe otra cosa más que el brownismo, si bien disfrazado bajo muchas mascaras.Aunque se debe anotar que el galvanismo estaba cobrando importancia

Para el caso de Inglaterra, Carpio dice que sus médicos rara vez tienen teorías. La medicina inglesa se basa más en el conocimiento empirico y frecuentemente prescriben baños fríos para varias enfermedades.

En conclusión, el avance de la medicina cíentifica se debió a las obrras y prácticas de los médicos franceses. La importanca de la experimentación cobró gran fuerza en este periodo, ayudando a que la medicina entrara al ramo de las ciencias. Pero también el método explicativo. La medicina abandonó las especulaciones fantásticas de épocas anteriores para centrarse en lo obserbable, aunque sea por medio de instrumentos como el estetoscopio. Solo así se pudo transformar la visión del cuerpo y la enfermedad, pues se les dejo de estudiar de una forma especulativa para hacerlo de una forma experimental. La alusión a explicaciones fantásticas y poco comprobables desapareció, así como toda interpretación métafisica del cuerpo, de ahora en adelante la medicina funcionaría como la entendieron estos galenos franceses, por medio de la observación, experimentación, y correcta interpretación de los sintomas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario