sábado, 21 de noviembre de 2009

Historia de la medicina en Veracruz Siglo XIX parte II

Segunda parte de este trabajo, espero sea de su agrado.
A MEDICINA MEXICANA


Despues de estudiar la forma en que la medicina se volvió científica, pasemos al estudio de la misma en México. Esta, debido al momento histórico, y a las circunstancias muy particulares de México, observara un proceso de incorporación de la medicina cientifica muy particular.

En primer lugar, tenemos que observar que la medicna era una disciplina que se encontraba en olvido en México, su práctica no tenía la reputación que tiene en nuestros días; y en opinión de Casimiro Liceaga eran los jovenes más torpes a quienes se orientaba hacia la práctica médica, y que el atraso de esta ciencia se debía a que España siempre se había opuesto a que las nuevas ideas llegaran a la Nueva España1. En términos generales, se puede aceptar lo anterior. Desde finales del siglo XVIII, algunas ideas nuevas habían aparecido, sin embargo, no habían sido bien vistas por la Universidad Real y Pontificia. Como ejemplo podemos mencionar el caso del doctor Luis Jorsé Ignacio Montaña, quien fue precursor de la enseñanza de la cl{inica moderna en México, sin embargo, se vio obligado a ejercer la docencia en una academia privada. Otras teorías renovadoras como las de John Brown, Boherhaave, Sydenham y Broussais, llegaron en el momento de la lucha de independencia pero sobre todo, al estrensarse México como país independiente. Tomemos también el testimonio de Manuel Eulogio Carpio sobre la medicina en su época: “...No había entre nosotros ramo de enseñanza más descuidado (hablando del estudio de la medicina), ora fuese por la poca estima que de tan útil ciencia se hacía, ora por que su ejercicio se tuviera en menos. Sólo en las universidades de México y Guadalajara había cátedra de aquella facultad... Respecto a la cirugía, en la capital se cursaba por el término de cuatro años en el Hospital Real, bajo la dirección de dos cirujanos que daban lecciones de anatomía, sin exigirse estudios previos. En puebla se hacía el mismo curso, aunque de una manera más imperfecta en el hospital de San Pedro2”. Con estos dos testimonios podemos observar en que estado se encontraba la medicina en nuestro país. Había pocas instituciones donde se enseñara, y donde lo hacian lo hacian mal.

Sin embargo, ya en la independencia encontramos médicos que; interesados en las nuevas corrientes provenientes de Francia, se dedican al estudio de la medicina y aportan grandes cosas a México

Uno de estos es Manuel Eulogio Carpio. Manuel Eulogio Carpio Hernández nace el primero de marzo de 1791 en Cosamaloapan Veracruz. Su padre es un comerciante en algodón. Sin embargo, este muere cuando Manuel cuenta con apenas cinco años. A pesar de las malas condiciones en que el padre deja a la familia, Carpio estudia en el seminario conciliar de Puebla, y estudia latinidad, filosofía y teología. Este facultativo Veracruzano se interesa por el sacerdocio, sin embargo, una idea demasiado alta de la vida sacerdotal lo desalienta de perseguir esa vocación. Hace estudios de derecho, sin embargo estso tampoco le satisfacen, por lo que opta por la medicina, disciplina en la que termina sus estudios. Despues haremos un análisis de este misma parte de su vida y como nos ayuda a entender el proceso de la medicina en Veracruz, mientras contentemonos con decir que Carpio conocía las nuevas técnicas francesas, e incluso había realizado una traducción de la obra de Laenec sobre el estetoscopio.

Como ya se mencionó en lineas anteriores, la medicina mexicana estaba muy influenciada por la gala. Así; tenemos que a el brownismo dominó en la medicina nacional desde los inicios del siglo XIX hasta 1823, fecha en la que el sistema fisiológico de Broussais se dio a conocer, esto se debió a la sencillez y novedad del sistema. Sin embargo, el fisiológismo no resistió el análisis crítico y la práctica. Este mismo galeno nos habla de un método que podría identificarse como medicina nacional. Con respecto a los problemas epidemológicos de tifoidea, escarlatina y viruela, Carpio menciona que hay un método mexicano surgido gracias a la experiencia. El galeno veracruzano dice que tal método funciona igual o mejor que los europeos, los cuales los mexicanos conocen muy bien. ¿Cuáles eran tales métodos que nos podrían hacer hablar de una medicina mexicana? Carpio nos habla sobre la administración de sales neutras, atoles y a veces caldo. Sin embargo, dicho método no llegó a formalizarse, o al menos no se han hecho muchos estudios al respecto, pues no se ahonda en el tema. Aunque si podríamos relacionarlo con la medicina tradicional, de tanta importancia en nuestro país pero que escapa al tema de esta investigación.

Continuando con la medicina mexicana. Una de las carencias de la medicina en México; nos dice Manuel Eulogio Carpio, es la falta del elemento filosófico en la anatomia patológica mexicana. Nos habla de como, a pesar de que en México se práctican numerosas autopsias, muchas veces no se les sabe interpretar, ya que no se sabe establecer una relación de causalidad entre la muerte del individuo y lo que se puede observar. Carpio menciona como a veces se atribuye a una estria de sangre la causa de la muerte, cuando esto puede ser algo completamente incidental.

Para que un análisis sea correcto, nos dice el facultativo veracruzano, no es suficiente observar las lesiones en los caáveres, falta apreciar sus causas y efectos; incluso la nulidad de esto. Se requiere también dos fenomenos: la imbibicón de los tejidos y la pesantez de la sangre acumulada en la parte más declive.

Uno de los procesos más importantes para la medicina nacional en el siglo XIX es el relativo a la educación, pues es en las instituciones de enseñanza donde se difundiran las nuevas ideas.

Desde la época colonial La universidad de México, fue creada para los naturales e hijos de los españoles y en 1810 por instrucciones virreinales se le denomino Universidad Real y Pontificia. Tan solo veinte años después; en 1830 se decreto su extinción, dando lugar a seis establecimientos de estudios preparatorios, entre los que se encontraba el de Ciencias Medicas. En 1834 el presidente Antonio López de Santa Anna restableció y reorganizo nuevamente la universidad de México, pero pronto entro en decadencia.

Profundicemos en lo anterior. En 1833, y gracias a la ley de instrucción pública, se crea el Establecmiento de Ciencias Médicas. Dentro de su plan de estudios se encontraban las ideas más avanzadas de su época. Sin embargo, tan solo ocho meses despues, se reinstala la universidad y se le encarga al claustro de medicina un informe sobre si el establecimiento de ciencias médicas debe cerrarse. Los profesores de la universidad fallan en favor del Establecimiento, sin embargo este va a contar a partir de ese momento con muy poco apoyo oficial, y bajo el nombre de Colegio de Medicina.

La universidad era la otra institución donde se enseñaba medicina. Las materías con las que contaba eran las siguientes: Zoología, medicina legal, medicina hipocrática y finalmente historia de la medicina. Sin embargo, ninguna de estas materias tuvo alumnos.

Es interesante destacar además tal plan de estudios, pues si lo observamos detenidamente, en él se continúan con una tendencia más tradicionalista que en el Colegio de Medicina.

Sin embargo, en 1855 se hace una reforma a dicho plan de estudios por el ministro Teodoro Lares y sancionado por Santa Anna. En el nuevo plan de estudios se impartirían las materias de: Móral médica, historia de la medicina e higiene pública.

Desde 1855, hasta 186o, la inestabilidad política de la nación vino en detrimento de la enselanza médica en la universidad. Así, podemos ver que en 1855, poco despues de la reforma en la administración de Santa Anna, el general Vega ordenó que se cerraran todas las cátedras. En el 57 se reanudaron agregando algunas materias, para 1860 solo quedan algunas, y en 1865, Maximiliano declara vigente la disposición oficial de 1857.

El Establecimiento de Ciencias Médicas; como ya se menciono antes, se encontraba a la vanguardia en la cuestión de plan de estudios. Desde 1833 se impartirían las materias de: 1.-Anatomia general, descriptiva y patológica. 2.- Fisiología e higiene. 3.- primera y segunda cátedras de patología interna. 4.- Primera y segunda cátedras de patología externa. 5.- Materia médica. 6.- primera y segunda cátedras de clínica interna. 7.- primera y segunda cátedras de clínica externa. 8.- operaciones y obstetricia. 9.- medicina legal. 10.- farmacia teórica y práctica.

En conclusión. Los problemas de la medicina nacional fueron dos, una herencia tradicionalista de España que no permitió la entrada de nuevos conocimientos hasta la época independiente, y una gran inestabilidad política que vino en detrimento de las instituciones de enseñanza. Los grandes conflictos de la primera mitad del siglo XIX; como lo pudimos observar, van a traer una gran inestabilidad a los planes de estudio y a las instutuciones educativas, lo que va a dificultar el avance en México de dicha ciencia. Será hasta el Porfiriato cuando se alcance una relativa estabilidad y hombres como Gabino Barreda puedan reformar la educación pública, reforma de la cual se verá muy beneficiada la medicina.

Todo lo mencionado anteriormente nos habla de la medicna nacional, sin embargo, hay que reconocer que el proceso no es homogéneo, el altiplano fue la región en la que se dieron estos procesos. La apertura de escuelas de medicina fue propicia en una ciudad que ya contaba con la infraestructura y un proceso histórico de avance de la educación, sin embargo en otras regiones del país se obesrvan cuestiones muy distintas, pasemos ahora a estudiar la medicina en Veracruz.




No hay comentarios:

Publicar un comentario